Ruta Caletas del Maule, también conocido simplemente como Caletas del Maule, es una ruta turística de 160 kilómetros de extensión en la Región del Maule[1]​inaugurada en 2011 en torno a los atractivos naturales, culturales y productivos de una serie de caletas artesanales.[2][3][4]

Originalmente fue un proyecto de cooperación público-privado chileno de reconstrucción de seis caletas artesanales en esa región tras el terremoto de 2010.[5]

Las caletas que integran la ruta son Boyeruca, Duao, Pellines, Loanco, Pelluhue y Curanipe.[5]

Historia

El terremoto de Chile de 2010 desencadenó un tsunami con olas de entre 5 y 12 metros que devastó ciudades y localidades costeras de la región del Maule, Ñuble y del Biobío. El desastre resultó en la pérdida de 525 vidas y la destrucción de más de 500 mil viviendas, además de causar severos daños en infraestructuras esenciales, incluidas una serie de caletas de pescadores y sus botes.[5][6]

Tras las labores de rescate y el levantamiento del estado de excepción por parte de la presidenta Michelle Bachelet, el gobierno chileno implementó un plan de reconstrucción que abarcó infraestructura vial, habitacional, educativa y de salud.

Uno de los proyectos destacados fue una cooperación público-privado que consistió en la reconstrucción de las caletas de la región del Maule, denominado Ruta Caletas del Maule, financiado por la empresa Antofagasta Minerals,[7]​junto a las compañías Marubeni Corporation, Mitsui, Nippon Mining and Metals, Mitsubishi Corp y Mitsubishi Materials, y la familia Cueto.[8]

El sucesor de Michelle Bachelet, el presidente Sebastián Piñera, quien asumió el cargo 12 días después del terremoto,[9]​ confirmó la continuación del proyecto.

Este proyecto comenzó con la entrega de 55 embarcaciones y 180 motores de botes en caletas artesanales en la costa de la región del Maule, para luego reconstruir, junto al diseño de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA),[10]​ seis caletas que habían sido arrasadas por el tsunami: Boyeruca, Duao, Pellines, Loanco, Pelluhue y Curanipe.[5]​ La iniciativa no solo se centró en la infraestructura pesquera, sino que también el desarrollar de señaléticas unificadas,[11]​ la capacitación de 141 mujeres cocineras,[10]​ y el impulso del desarrollo comercial y turístico de estas localidades.[7]

El 11 de febrero de 2011 fue reinaugurada la caleta artesanal de Loanco con la presencia del entonces presidente Sebastián Piñera.[12][13]​En octubre de ese mismo año fue reinagurada el último de los proyectos, la caleta de Pelluhue.[8]

En febrero de 2012, la compañía minera lanzó un libro sobre el origen, desarrollo y ejecución del proyecto, titulado “Ruta de las Caletas del Maule, historia de una reconstrucción".[14]

El diseño de las nuevas caletas fue estándar: edificios de hormigón armado, con explanadas y rampas de acceso al mar. En sus primeros pisos, estos edificios albergan boxes para los pescadores, cámaras frigoríficas, cocinas, espacios para los sindicatos, y restaurantes donde se pueden degustar productos frescos del mar obtenidos por los mismos pescadores.[7]

Tras la inauguración de las caletas reconstruidas, el proyecto se convirtió en una ruta turística en torno a la gastronomía, las playas, el surf, treeking y comercio local.[2][3][4][7]

Referencias


Todo lo que necesitas para tu tour por Chile

La Ruta de las Caletas del Maule. Sobre la articulación · Email

Más de 500 personas disfrutaron de algas, pescados y mariscos en la

Ruta Caletas del Maule, la alegría de volver al mar

Parte la