El Tratado de Petrópolis es un tratado de paz firmado entre Bolivia y Brasil el 17 de noviembre de 1903 en la ciudad brasileña de Petrópolis, por el cual Bolivia cedió una superficie aproximada de 191.000 km², que corresponden en su mayor parte con el actual estado del Acre, al Brasil,[1]​ ya en 1867 por el Tratado de Ayacucho Bolivia había cedido otros 164.242 km² de la región del Acre que fueron anexados por Brasil a la entonces provincia y actual estado de Amazonas.

Entre los principales motivos de la entrega del territorio están la Fiebre del caucho,[1]​ sucedida a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y la sublevación de los habitantes de la región, que en su mayor parte eran brasileños.

El tratado

Por el tratado, Brasil se comprometía a los siguientes términos:[2]

  • Conceder pequeños territorios próximos al Acre y a la cuenca del río Paraguay, que suman 3000 km² ( en lo concreto Brasil dejaba de reclamar estos territorios que hasta entonces eran reclamados por ambos países).
  • Construir un ferrocarril desde el puerto de San Antonio, en el río Madera, hasta Guayaramerin, en el Mamoré, con un ramal que, pasando por Villa Murtinho u otro punto próximo (Estado de Mato Grosso) llegue a Villa Bella (Bolivia), en la confluencia del Beni con el Mamoré.
  • Permitir a Bolivia utilizar los ríos brasileños para el transporte de mercaderías hasta el Atlántico.
  • Permitir a Bolivia construir aduanas en las ciudades brasileñas de Corumbá, Belém y Manaus, así como en otras ciudades brasileñas fronterizas.
  • Pagar al gobierno boliviano la cifra de £ 2.000.000,00, lo que equivaldría hoy día a US$ 387.891.835,45

Brasil cumplió con todas las obligaciones del tratado. El ferrocarril fue finalizado en 1912,[3]​ a pesar de no haber conseguido alcanzar la ciudad de Riberalta debido a las condiciones del terreno, y costó al Brasil US$ 33 millones y 3.600 vidas de trabajadores brasileños. Llamado Estrada de Ferro Madeira-Mamoré, el ferrocarril funcionó hasta 1972, cuando fue desactivado por no ser más interesante económicamente para ninguno de los países — casi dos años después de terminado el Madeira-Mamoré, en 1914, Bolivia construyó un ferrocarril en colaboración con Chile, para llevar su producción al Pacífico. Durante el período de 1912 a 1972, se llegó a transportar una cantidad considerable de mercadería tanto brasileña cuanto boliviana por el ferrocarril Madeira-Mamoré.

Véase también

  • Acre (Brasil)
  • Barón de Río Branco
  • Joaquim Francisco de Assis Brasil
  • Mariano Melgarejo
  • Guerra del Acre
  • Tratado de Ayacucho
  • Frontera entre Brasil y Bolivia

Referencias

Bibliografía

  • Freitas Dutra, Eliana Regina (2005). Rebeldes literários da república: história e identidade nacional no Almanaque brasileiro Garnier (1903-1914) (en portugués). Belo Horizonte, Minas Gerais: Editora UFMG. ISBN 8570414811

Enlaces externos

  • Tratado de Petropolis (17 de noviembre de 1903) - Texto completo en español

Tratado de Petrópolis

Tratado de petrópolis/ Dicas para o Enem

Tratado de Petrópolis O que foi, resumo, Brasil, Bolívia, Acre, mapa

Assinatura Tratado de Petrópolis Museu Ferroviário Regional de Bauru

Tratado de Petrópolis by Saulo Cerezo on Prezi