Tecoaque es un sitio arqueológico mesoamericano, ubicado en el municipio de Calpulalpan en el occidente del estado mexicano de Tlaxcala.[1]​ Se cree que el sitio fue creado por la cultura de Tetzcuco.[1]

La zona fue agregada a la lista indicativa del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el 6 de diciembre de 2004 en la categoría Cultural.[2]

Actualmente, se encuentra protegido bajo la jurisdicción del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con el código ZA150 catalogado como monumento histórico.[1]​ Se localiza a 71 kilómetros de la ciudad de Tlaxcala, a 92 kilómetros de la ciudad de Puebla y a 65 kilómetros de la Ciudad de México.[3]

Toponimia

Tecoaque es un término de la lengua náhuatl lo que se interpreta al idioma español como «Lugar en donde se comieron a los señores o dioses».[1]​ De acuerdo a fuentes históricas el sitio era llamado «Zultepec» previo a la colonización española, de este modo, en 2001 se planteó cambiar el nombre de la zona arqueológica.[4]

Historia

El sitio fue abierto al público oficialmente el 28 de noviembre de 2012,[5]​ durante el sexenio del presidente, Felipe Calderón Hinojosa.[6]

El territorio tenía fronteras con la región Acolhua de la cuenca de México de la cual formaba parte. Durante su auge tuvo rutas comerciales con Teotihuacán, Texcoco y Tenochtitlán.[7]​ La pirámide más importante es la dedicada al dios del viento, Ehécatl.[8]

A la llegada de los españoles, algunos de estos, incluyendo mujeres y un esclavo africano, fueron capturados junto para después ser sacrificados por indígenas acolhuas.[9]​ En las exploraciones realizadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) fueron hallados esqueletos humanos, con carencias de ciertos huesos, los cuales eran entregados a los guerreros como «huesos trofeo»[10]

También se localizaron restos óseos de hombres, mujeres y niños españoles, negros y mulatos.[11]​ El número de sacrificios se calcula en 550 personas que integraban una caravana que acompañaba a Hernán Cortés.[12]

Véase también

  • Portal:Tlaxcala. Contenido relacionado con Tlaxcala.
  • Val'Quirico
  • Cacaxtla
  • Ocotelulco
  • Xochitécatl
  • Cerrito del Chiquihuite


Referencias

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Tecoaque.
  • Tecoaque (sitio web oficial). Archivado el 30 de diciembre de 2017 en Wayback Machine.

Tecoaque The Brain Chamber

Tlatollotl — Tecoaque, Tlaxcala Tecoaque comes from the...

Tecoaque “Lugar en donde se comieron a los Dioses”

Zona arqueológica de Tecoaque etlaxcala.mx

ZONA ARQUEOLÓGICA DE TECOAQUE BITACORA ADVENTURE